Sistemas de Comunicación por Intercambio de Imágenes PECS





¿Qué es PECS?
PECS empieza enseñando a un estudiante a intercambiar una imagen por un objeto deseado con el instructor, el cual inmediatamente refuerza la petición. El protocolo de entrenamiento está basado en el libro de B.F. Skinner “Conducta Verbal”, donde operantes verbales funcionales son sistemáticamente enseñados utilizando estrategias de apoyo y de reforzamiento, que llevarán a la comunicación independiente. El sistema continúa enseñando la discriminación de imágenes y luego como ponerlas todos juntos en oraciones sencillas. En las fases más avanzadas, los alumnos son enseñados a comentar y contestar preguntas directas. De hecho, en contra de lo que muchas personas creen, el uso de este tipo de apoyo visuales en la comunicación, se convierten en grandes potenciadores del desarrollo del lenguaje.

LAS SEIS FASES DE PECS



FASE I
Cómo comunicarse
Los individuos aprende a intercambiar imágenes individuales por artículos o actividades que les gustan realmente.

FASE II
Distancia y persistencia
Aún utilizando imágenes individuales, las personas aprenden a generalizar esta nueva habilidad al usarla en diferentes lugares, con diferentes personas y a través de distancias. También se les enseña a ser comunicadores más persistentes.

FASE III
Discriminación de Imágenes
Las personas aprenden a elegir entre dos o más imágenes para pedir sus cosas favoritas. Estas se colocan en un Libro de Comunicación – una carpeta anillada con tiras autoadhesivas de bucle y de gancho, donde las imágenes se almacenan y se toman fácilmente para la comunicación.

FASE IV
Estructura de la Oración
Los individuos aprenden a construir oraciones simples en una Tira-frase desmontable usando una imagen de “Quiero” seguida de una imagen del elemento que se solicita.

ATRIBUTOS Y VOCABULARIO ADICIONAL
Los individuos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.

FASE V
Peticiones en respuesta
Los usuarios aprenden a usar PECS para responder preguntas como “¿Qué quieres?”

FASE VI
Comentario
A los individuos se les enseña a comentar en respuesta a preguntas como “¿Qué ves?”, “¿Qué oyes?” Y “¿Qué es?” Aprenden a componer oraciones comenzando con “Veo”, “Escucho “,” Siento “,” Es un “, etc.

Desde el desarrollo de PECS, se ha implementado con individuos con los siguientes diagnósticos:
  • Síndrome de Deleción 15q
  • Síndrome de Deleción 18q
  • Agenesia del Corpus Colloso
  • Síndrome de Aicardi
  • Síndrome de Angelman
  • Afasia
  • Síndrome de Apert
  • Apraxia / Dispraxia
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Síndrome de Asperger
  • Autismo
  • Anomalía cerebral
  • Tumor cerebral
  • Parálisis cerebral (CP)
  • Síndrome de CHARGE
  • Labio leporino y / o paladar hendido
  • Implante coclear
  • Citomegalovirus (CMV)
  • Deterioro cognitivo
  • Síndrome de Cornelia de Lange (CdLS)
  • Síndrome de Cri du Chat
  • Síndrome de Dandy-Walker
  • Síndrome de Deleción 22q11.2/Velo-cardio facial
  • Síndrome de Dubowitz
  • Déficit auditivo
  • Retraso en el desarrollo
  • Síndrome de Down
  • inglés como segundo idioma
  • Síndrome de alcoholismo fetal
  • Síndrome X frágil
  • Isodicentric 15 / idic 15
  • Síndrome de Kabuki
  • Microcefalia
  • Neurofibromatosis
  • Síndrome de Noonan
  • Síndrome de Opitz
  • Trisomía parcial, 4P
  • Síndrome de Phelan-McDermid (deleción 22q13)
  • Trastorno convulsivo / epilepsia
  • Mutismo selectivo
  • Displasia septo-óptica
  • Retraso del habla / lenguaje
  • Síndrome de Rett
  • Síndrome de Gilles de la Tourette
  • Lesión cerebral traumática / adquirida
  • Síndrome de Treacher-Collins
  • Complejo de Esclerosis Tuberosa (TSC)
  • Síndrome de Turner
  • Polimicrogiria unilateral
  • Síndrome de Van Lohuizen
  • Síndrome de Williams
  • Síndrome de Wolf Hirschorn
Beneficio el cual no brinda el uso de PECS
·         Es un sistema de fácil aprendizaje, puesto que se basa en el intercambio de imágenes. Estas imágenes son fáciles de identificar por estos sujetos.
·         No requiere materiales complicados ni formación avanzada, ya que el propio especialista puede preparar las actividades con materiales accesibles, como pueden ser fotografías de objetos y personas reales o tarjetas de dibujos.
·         Este sistema de comunicación es útil para niños con una capacidad de simbolización muy pequeña, por ello se utiliza en muchos casos el objeto real.
·         Es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro especial.
·         Ayuda a motivar al niño para seguir aprendiendo. El alumno conseguirá lo que quiere siempre que intercambie la imagen.
·         Ayuda a mejorar el comportamiento de estos niños en la escuela y en el seno de la familia. Mejora también su autonomía.
·         Ayuda a promover el lenguaje.
·         Trata la falta de comunicación así como la de socialización.
·         Requiere mínima habilidad motora, es decir, solamente necesita no tener afectado las extremidades superiores (las manos).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Usando SAAC para el aula inclusiva

Accesibilidad a tabletas con un guante de cocina